El Swara es un tipo de Yoga que nos enseña a respirar adecuadamente. Esto lo hace utilizando una serie de técnicas que permiten el ingreso de una mayor cantidad de oxígeno y Prana al organismo. El Prana es la energía del universo, que al ser absorbida a través de la respiración se transforma en energía vital y nos permite mantenernos vivos.
Para practicarlo es fundamental estar bajo la supervisión de un instructor o profesor de Yoga habilitado debido al alto riesgo que implica. Por lo tanto, el objetivo de esta nota es contarles brevemente de qué se trata.
En principio, el Swara Yoga nos enseña que la exhalación debe durar más tiempo que la inhalación, si es posible el doble. Luego, teniendo en cuenta esto, se utilizan nueve tipos de respiración y bandhas (contracciones de diferentes partes del cuerpo que tienen la finalidad de dirigir la energía hacia los diferentes chakras).
Las nueve respiraciones son:
. Respiración Baja: Abdominal y lumbar.
. Respiración Media: Intercostal y diafragmática.
. Respiración Alta: Pectoral, dorsal y clavicular.
. Respiración Profunda: Se cargan los pulmones de abajo hacia arriba.
. Respiración Total: Se cargan los pulmones completamente.
La importancia de practicarlas radica en los efectos que tiene cada una en los estados psicofísicos de cada persona. Por ejemplo, la respiración abdominal nos predispone a la relajación; la lumbar relaja la zona y es muy benéfica para corregir problemas como la hiperlordosis; la respiración diafragmática es benéfica para la digestión, la circulación cardíaca, y nos ayuda también a reducir la ansiedad.
Como podrán observar, el Yoga nos brinda una gran variedad de técnicas para lograr un bienestar y sentirnos en plenitud alcanzando el Samadhi.
Muchas personas confunden el Pranayama Yoga con el Swara Yoga.
Swami Maitreyananda ha diseñado una métodología propia de Swara Yoga basada en las nuevas respiraciones y los nueve bandhas.
La respiración es la primera necesidad del ser humano. Podemos vivir varios días sin comer, unos pocos días sin beber pero apenas unos minutos sin respirar.
Esta verdad evidente, es a menudo olvidada acarreando que se de poca importancia al correcto funcionamiento de su mecanismo.
Al ser una función mecánica e involuntaria, muchas veces no se la toma en cuenta. Lo notable es que a pesar de ser involuntaria PODEMOS HACERLA VOLUNTARIA, y por consiguiente MODIFICARLA
Modificando un proceso respiratorio incorrecto producimos beneficios a nivel físico, psicológico y emocional.
La Postura durante una correcta respiración
Cuerpo estable
Espalda recta
Postura cómoda
Concentrarse en el movimiento del diafragma
SIEMPRE SE COMIENZA CON UNA INHALACION
Se destaca que el principal músculo que interviene en la respiración es el diafragma. Según el tipo de respiración actúan además otros músculos en forma secundaria. Muchas veces también se olvida esto dando por resultado una respiración deficiente.
LAS NUEVE RESPIRACINES DE SWARA YOGA en la tradición de Swami Maitreyananda
Existen básicamente tres zonas de respiración.
La alta ,donde el diafragma trabaja con acompañamiento de los músculos de la zona alta del tronco, en la que los pulmones se movilizan más superficialmente-
La media, donde el diafragma actúa acompañado de músculos de la zona media del tronco
La baja, donde los músculos que acompañan al diafragma son los de la zona inferior del tronco, y que moviliza los pulmones a pleno. De esta mirada más minuciosa podemos desprender que de la básica clasificación de tres, naturalmente existe más variedad de respiraciones, todas desprendidas de las tres que comúnmente se mencionan.
RESPIRACIÒN DIAFRAGMÀTICA: más allá de que diafragmática sea toda respiración es aquella que utiliza el diafragma. Lo fortalece, ejerciendo además un masaje importante de todos los órganos de las dos cavidades que separa.
Su registro suele ser al principio algo forzado hasta que el practicante principiante avanza en la ejercitación. Con una correcta contracción diafragmática se ayuda a la digestión excreción circulación sanguínea y a todos los sistemas orgánicos..
.La conciencia, ejercitación y reducación diafragmática resulta indispensable y preventiva de las enfermedades respiratorias- Dentro de la clasificación básica de swami Maitreyananda, la consideramos como de la zona MEDIA.
RESPIRACIÓN TRAQUEAL O CLAVICULAR: desmembrando el concepto de respiración ALTA nos encontramos con que cuando estamos apurados, agitados o ansiosos, pareciera que “no hay tiempo para hacer ingresar el aire” y resulta una especie de jadeo donde se visualiza el movimiento de las clavículas y vibra la tráquea más de lo normal. Esto nos angustia nos activa en demasía y genera desorden en la actividad mental a lo que se suma obstaculizar la correcta oxigenación en general.
Es una respiración corta localizada en los vértices superiores de los pulmones, su efecto es activador . No resulta aconsejable para cardíacos ni hipertensos, como tampoco para personas hiperactivas o con distress
RESPIRACIÓN PECTORAL
Se localiza también en la parte superior del torax y la concentración se lleva a los pectorales como músculos secundarios de la respiración. Indicada para personas introvertidas. Es la respiración en la que uno saca pecho. Ayuda a elevar la autoestima. Descomprime corazas emocionales alojadas en la zona antero superior del pecho, pero a su vez mantenida por mucho tiempo puede activar la ira o la violencia y acorazar la zona posterior y superior de la espalda-
RESPIRACIÓN DORSAL
Se localiza en la parte superior torax y la concentración se lleva a los músculos de la región dorsal como secundarios en la respiración. Es lo que se conoce como sacar joroba. Es de gran ayuda para romper corazas emocionales y contrapartida de la respiración pectoral- El agobio y la baja energía acompañada a veces de falta de aprecio por si mismo lleva a cargar una “mochila” emocional de la que se habla popularmente. Para evitar esto deben ejercitarse en forma preventiva ambas la respiración pectoral y la dorsal.
En purna yoga integral esta visión esta muy ligada al enfoque de la contrapostura espiritual desarrollado por Swami Maitreyananda. Tratare de explicar esto, las emociones dejan una somatización que se va quedando en forma de energía, podríamos decir negativa, concentrada en los músculos de las zonas mencionadas. Entonces, no solo el trabajo de elongación del musculo favorece su eliminación, sino el masaje descontracturante y liberador que produce la ejercitación de estos dos tipos de respiración , (alta pectoral y alta dorsal).
RESPIRACIÓN INTERCOSTAL
En la misma cumplen un papel secundando al diafragma, los músculos intercostales y se expanden las costillas para liberar la región pulmonar media. Esta respiración equilibra para las actividades cotidianas.
Por lo general con el tiempo , los músculos del costado del tronco, se ponen rígidos y no favorecen lel movimiento libre de intercostales, por ello es aconsejable la incorporación de laterales en todas las posturas donde podamos realizarlos para evitar esta rigidez-Una buena respiración intercostal equilibra para andar por la vida, con una energía bien dosificada, ni muy alta ni muy baja. .
RESPIRACIÓN ABDOMINAL
Al igual que en las anteriores se usa principalmente el diafragma y según sea la respiración intervienen ayudando otros músculos los abdominales. Igualmente es claro que no se llena de aire el abdomen sino que, especialmente con esta respiración, se llega a llenar completamente la región inferior de los pulmones El resultado es un efecto altamente relajante que ayuda a distender todo el cuerpo-Buena para atraer el descanso e incluso el sueño, favoreciendo la descarga de energía hacia la tierra-Origina una actitud tranquila, la mente y el cuerpo descansan. Y fue propuesta por Swami Maitreyananda como sama swara yoga, aquella respiración que por reflejo condicionado calma al respirar como un bebe.
RESPIRACIÓN LUMBAR
La concentración en los músculos de la región lumbar, durante la respiración, ayuda a atenuar las lumbalgias. Libera tensiones añejas, y alivia también dolores en toda la espalda, se complementa con la abdominal siendo ambas respiraciones BAJAS
Más allá de clasificar pro zonas alta, media o baja, en la respiración tambien se ubican dos formas contrapuestas de ingreso y salida del aire, que a la vez generan resultados contrapuestos.
Podemos realizar, cualquiera de las formas mencionadas ,de manera SUPERFICIAL o PROFUNDA
La superficial asegura tanto en la entrada como en la salida sòlo el mínimo indispensable, y genera cansancio, mala oxigenación con el consabido desgaste general.
RESPIRACIÓN PROFUNDA
La profunda por el contrario, deja libertad sin límites al ingreso y salida de todo el aire necesario para un correcto equilibrio oxigenante.
Y hasta podríamos registrar otra forma, que es la CORTA O LARGA, las cuales generalmente se asimilan a superficial y profunda ya que un ingreso corto del aire, no permite que este llegue profundamente a los pulmones y , en cambio una larga inhalación , si lo permite. Pero todo esto ocurre con una correspondiente relajación de los músculos para que se distribuya el aire correctamente y no quede estancado por la tensión generada en una parte de su trayecto- Por eso la buena respiración siempre va ligada a la relajación y contracción de los músculos y a su “eutonìa” ( el tono-tensión correcto de cada momento).
RESPIRACIÓN COMPLETA
Concentrarse en comenzar inhalando dirigiendo el aire a la parte baja del pulmón e ir ascendiendo a la parte media y luego a la alta Al exhalar vaciar los pulmones en el mismo sentido. Durante este proceso se realizan las respiraciones , abdominal, lumbar, diafragmática, intercostal, dorsal pectoral y clavicular.
En esta respiración que reúne todas las otras, se potencian los beneficios al máximo.
Cuando comenzamos con la practica de cualquiera de estas técnicas respiratorias, muchas veces se pone énfasis o se acentúa forzando ligeramente la dirección del aire hacia la zona correspondiente, pero con la practica constante se llegan a dominar en forma natural y la persona llega a dominar la capacidad de usarlas adecuadamente según la ocasión que le toque enfrentar.
Para la reducación de la respiracion es importante que el alumno aprenda a realizar las todas las respiraciones y lograr una completa oxigenación que redunda en un correcto funcionamiento de todos los órganos y sistemas.
Samgita significa música en sánscrito dentro del marco de las artes. A través del canto de mantras liberamos nuestros sentimientos y emociones, acercándonos a una vibración más elevada, un estado espiritual pleno. La música como máxima expresión de la espiritualidad humana, es el vehículo para expresarnos, fluir, llevar una vida más libre y feliz.
El mantra es una invocación en sánscrito al Absoluto, Dios, Logos, Dharma, Ser Supremo o el nombre que se le quiera dar. Estos sonidos o vibraciones están dotados de una fuerza o poder determinado de los cuales el meditador buscará apropiarse.
Los mantras saguna (con cualidad) constituyen la forma de una deidad particular la cual abarca sólo un aspecto del Absoluto. A través de la repetición de estos mantras se busca trascender dicha forma (la deidad) y alcanzar la Conciencia Absoluta o Última Realidad de Todas la Cosas. La atracción hacia una forma determinada del Todo (Ganesha, Lakshmi, Kali, etc) va a depender del temperamento y de una tendencia intuitiva del meditador. Un ejemplo de mantra saguna es "om namah shivaya", postración e invocación al dios Shiva, quien rige la fuerza de la destrucción dando lugar a la creación.
Los mantras nirguna (sin cualidad) no invocan ninguna deidad por lo tanto son mantras abstractos que afirman la identificación con la creación toda generando en el meditador una vibración que lo identifica con la totalidad del Cosmos. Un ejemplo de mantra nirguna es "aham brahma asmi", yo soy el Absoluto, identifica al meditador con la existencia misma sin forma, ni pasado, ni presente, ni futuro.
Utilización del mantra Japa consiste en repetir el mantra ayudado por la guía de un japa mala ("rosario hindú" con 108 semillas o cuentas). Las repeticiones pueden ser dichas, murmuradas, mentalizadas o escritas y su función es controlar la tendencia mental a los pensamientos por medio de la concentración.
Kirtan: utiliza la música y el arte en la repetición del mantra su finalidad es trascender la mente y centrarse en el espíritu liberando las emociones a través del canto. Se realiza con un Nada Guru y los demás repiten el kirtan.
Bhajan: una sola persona ejecuta el mantra también artísticamente.